sábado, 21 de noviembre de 2009

Introducción

INTRODUCCIÓN

Presentación

La historia de Bahía Blanca no ha sido frecuentemente estimada por los estudios académicos. Al igual que lo ocurrido con otras tantas ciudades del interior, se cree que el acaecer de éstas se rige por la lógica de los gobiernos nacionales. De esta forma, se ha considerado frecuentemente que la historia regional o del interior es un tema de menor calidad y prestigio dentro de las investigaciones científicas.
Como intento de revertir esta mirada centralista de la historia, nos proponemos investigar un período específico de la historia y la política local bahiense como forma de aportar al conocimiento no sólo de nuestro pasado, sino también como mecanismo de reconstrucción de una identidad local específica.
Por ello, seleccionamos como tema de nuestra investigación los radicales de 1916-1930 en Bahía Blanca. Lo haremos teniendo en cuenta los acontecimientos provinciales, nacionales y mundiales de este período.
En esta investigación estudiaremos la trayectoria del partido político radical, cuyo origen, crecimiento y evolución, estuvo estrechamente vinculado al proceso de modernización y expansión económica y social registrado en la ciudad y en su amplia zona de influencia
Si bien nuestra historia política no tiene una absoluta correspondencia con los procesos nacionales o provinciales, estos deben ser tenidos en cuenta para una mayor comprensión de la misma.
En el periodo de 1880, el Sufragio era Voto voluntario y no secreto. Había Voto colectivo, repetición del voto y compra de sufragios, y para completar cada partido se utilizaban los nombres de ausentes y muertos. Estaba en el padrón gente de acuerdo con el gobierno.
Luego fue implementada la ley Sáenz Peña, por el presidente Roque Sáenz Peña.Ésta intentaba romper con el pasado de corrupción electoral, gracias a la instauración del sufragio secreto y obligatorio. Gracias a esta ley Valentin Vergara, uno de los administradores más eficaces del período, logro llegar al poder ejecutivo local representando a la Unión Cívica Radical. Sin embargo durante los primeros años, a pesar de la instauración de esta ley no se obtuvieron los resultados esperados, aunque esto favoreció, sin duda, a los radicales.
Durante este periodo se ocurrían otros sucesos, como la primera guerra mundial, la cual provocó un gran movimiento de personas y capitales de Europa hacia America, y dificultades económicas en la postguerra. “Antes de la gran crisis de 1930, la cual afectó al mundo entero y marcó una abrupta suspensión de las corrientes migratorias, Bahía Blanca fue una de las ciudades más favorecidas por el aporte inmigratorio”. (CERNADAS DE BULNES, Mabel ). “Varios de ellos comenzaron a integrarse en la élite local. Luego siguieron concentrándose en el medio urbano, el cual crecía en forma acelerada permitiéndole también a muchos de ellos cierto asenso social a través de la implementación de actividades comerciales o manufactureras. Una vez que lograron consolidar su situación social fueron en busca de la participación política”. (CERNADAS DE BULNES, Mabel ).
En estos años había comenzado a modificarse el sector que dirigía el radicalismo local, ya que se incorporaron importantes profesionales como abogados, médicos, escribanos y otros, los cuales fueron más acentuados al promulgarse la ley Sáenz Peña. Así aparecen pleitos entre los radicales y los conservadores, como también se suman los radicales divididos en “rojistas”, que constituían el grupo más tradicional de la sociedad de Bahía Blanca y “vergaristas”, representantes de las profesiones liberales. Estas tensiones fragmentaron el radicalismo bahiense, que en años posteriores llegaría a verse influido nacionalmente. La participación cada vez mayor de los extranjeros en la política local logró ampliar las bases de expresión del electorado bahiense. La historia del periodismo local es casi desconocida y por lo general se ignora, es decir no se valora la importancia que tuvo esto en la ciudad, como también se desconoce su vinculación con la región y con Buenos Aires. Sin embargo en la ciudad hubo gran cantidad de periódicos, y en ellos podemos encontrar información de cada momento en el que vivimos y así podemos tener en cuenta para nuestra investigación, el punto de vista que tenía cada uno de ellos en esta época. También en este periodo aparecieron más de setenta revistas de muy distinto carácter. Estas sirven para poder reconstruir la historia y saber que pasaba en ese momento. Los medios de comunicación, tanto redaccionales como publicitarios son los ámbitos privilegiados donde las direcciones de los mismos despliegan sus estrategias discursivas, combinando redacciones con silencios y develando sus visiones del mundo y de la acción política.



Contexto nacional

En 1916 fue presidente de la República Argentina Yrigoyen, gracias a la reforma electoral en la cual ahora los sectores sociales podían votar, hasta 1922 que lo sucedió Alvear. Yrigoyen fue reelegido en 1928 hasta 1930 en consecuencia del golpe militar del 6 de septiembre. Yrigoyen pretendía la construcción nacional, y quería arbitrar y reprimir la Liga patriótica y el ejército nacional, y la UCR era vista como partido político moderno.
A lo largo del período hubo enfrentamientos, huelgas, proyectos, etc. Una de ellas es la reforma universitaria, sucedida en 1918 en la universidad de Córdoba, Buenos Aires y La Plata; en la cual se quería modernizar la dirección universitaria con nuevos profesores, cursos gratuitos y nuevos planes de estudio.
Otra es la Patagonia rebelde o las huelgas de la Patagonia en 1921, las cuales son consecuencias de la primera guerra mundial, como bajan las exportaciones hay obreros despedidos y se hacen huelgas y protestas.
Alvear que pertenecía a la UCR y había ganado las elecciones de 1922, modernizó las fuerzas armadas y estuvo presente en los conflictos del interior de personalistas y antipersonalistas. Luego de la crisis económica, Argentina exportaba cereales y carnes, crecía la industria nacional y el petróleo era uno de los recursos más importantes.
En el segundo gobierno de Yrigoyen el contexto era de crisis ganadera porque el mercado de los Estados Unidos no compraba carne a la Argentina. Hubo intervenciones federales a las provincias que eran antiyrigoyenistas. Luego es consolidado el modelo agroexportador, que fue el modelo económico que tenía la Argentina en esa época.
La presidencia de Yrigoyen fue muy contradictoria: para una pocos era quien venía a iniciar la regeneración, y para otros era un caudillo ignorante y un demagogo. Alvear en cambio fue identificado con los grandes presidentes del antiguo régimen.
Cuando Yrigoyen estaba en el poder, como representante de la República Argentina, estalló la primera guerra mundial, en la cual éste tenía una postura de neutralidad benévola para con los aliados.
Cuando la crisis estalla en EEUU el 24 de octubre de 1929, llamado “jueves negro”, en Wall Street, con un crac de la bolsa debido al sobreprecio de los valores que cotizaban, desde hacía años, al alza, por motivos especulativos. Las acciones comenzaron a cotizarse cada vez menos, y la industria y las empresas norteamericanas decayeron, como también las empresas de todo el mundo. Esto generó una cierta desconfianza ante el sistema capitalista.
Las condiciones sociales eran complicadas, por las dificultades del comercio exterior y la retracción de los capitales. Perjudicaron la ya difícil situación del obrero, agudizando aún más sus problemas; largas jornadas de trabajo, salarios insuficientes, deplorables condiciones sanitarias, sumado al aumento del costo de vida.


Contexto local

“Las autoridades de los gobiernos comunales, en todas las épocas, tuvieron una gran dificultad para concretar obras de envergadura, ya que no recibían la aprobación de los gobiernos provinciales. No obstante, el período 1895-1930 fue uno de los más fecundos en cuanto a proceso de urbanización general de la ciudad”. (Revista bahiense de la Unión Cívica Radical). Corresponde a esta época la renovación de la plaza Rivadavia y la ampliación y mejora de otros espacios abiertos de la ciudad, plaza y parques, el adoquinado y luego la pavimentación de las principales calles de la ciudad, el trazado de los caminos al cementerio, y al puerto de ingeniero White.
Además se otorga la concesión de tranvía, se amplia el alumbrado publico y domiciliario, se habilitan líneas telefónicas y telegráficas, aguas corrientes, gas, desagües, servicios de ómnibus y matadero municipal.
Asimismo se inauguraron los edificios de los tribunales, Banco de La Nación Argentina, Hipotecario Nacional, Aduana y Teatro Municipal.
“La intendencia de Valentín Vergara estuvo orientada a moralizar la administración, realizar el cumplimiento estricto de las normas para facilitar los actos eleccionarios como la elaboración y la publicación de los padrones electorales, y la apertura de los registros de extranjeros así como también a poner en marcha algunas obras que eran requeridas por el expansivo núcleo urbano. Algunas de estas obras fueron mencionadas anteriormente y otras son: la construcción de las casas para obreros en Villa Harding Green, la mejora del Parque Independencia, y la creación de la Plaza Pellegrini, también la ampliación del Hospital Municipal”.(Revista bahiense de la Unión Cívica Radical).


Hipótesis y objetivos


 Hipótesis: el gobierno de Bahía Blanca era consecuente con el gobierno nacional, ya que ambos eran radicales.

 Objetivos: averiguar la relación entre el gobierno local y nacional durante el período de 1916 a 1930.

 Objetivo: identificar la postura de la prensa periódica no solo como testigo sino como conformadora de opinión de público lector.


Marco teórico

Para comprender nuestro objeto de estudio utilizaremos la teoría de Pierre Bourdieu (sociólogo) y Roger Chartier (historiador). Utilizaremos algunos conceptos de los que ellos proponen.
En el espacio social que existía en esta época podemos deducir que política y socialmente había una distribución muy desigual de bienes y capitales, y que esto generaba enfrentamientos y diferencia entre unos y otros. El campo de poder del que habla Bourdieu se relaciona con nuestro tema desde el punto de vista de éstos mismos, es decir había un espacio de relación independiente, relativamente autónomo con respecto al espacio social en su conjunto y en el cual las personas poseen mayor capital. Y luchan por imponer su etilo de vida sobre los otros. Dicho en otras palabras la gente que mayor capital o poder tenía era la que manejaba todo el país. Lo que decía Bourdieu lo aplicamos en un ejemplo: “si cortamos un círculo de un espacio determinado del planeta, las personas que estén adentro van a tener mucho más en común que las que estén fuera”. (http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/713/1/La+sociolog%c3%ada+de+la+cultura+de+Pierre+Bourdieu++Canclini.htm) Se elevan los niveles de endogamia a medida que la gente comparte mucho más una con la otra. En este caso el ejemplo se aplicaría claramente a los tipos de partidos políticos que había en esa época, los Radicales en sí iban a tener mucho más en común que con otro partido político.
Debido a que “los distintos grupos de personas crean símbolos y signos para definir su identidad” CHARTIER, Roger,“La historia cultural redefinida: prácticas, representaciones, apropiaciones” en, Punto de Vista, según Chartier, entendimos que en relación a lo que estamos analizando, los radicales y conservadores, para formarse como partido necesitaban de distintos símbolos y signos que los diferencien dándoles una identidad propia al conjunto de miembros de estos partidos. También lo hacían para “juzgar a los demás grupos y definir su identidad comparándose” CHARTIER, Roger, “La historia cultural redefinida: prácticas, representaciones, apropiaciones” en, Punto de Vista. Para esto utilizaban los diarios, en donde expresaban sus puntos de vista e ideologías. Lo hacían para tratar de imponérsela al lector y también era el medio que utilizaban para criticar las hazañas de sus contrincantes.


Conceptos
UCR
“La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de Argentina fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem. Gobernó varias veces el país en las presidencias de Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Arturo Frondizi, Arturo Illia, Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa.
La UCR reúne grupos con diversas ideologías como el krausismo, el federalismo, el liberalismo, el nacionalismo, el conservadurismo, el desarrollismo y la socialdemocracia, entre otras. Se ha caracterizado por su ideología igualitarista, con raíces en el federalismo tradicional y el autonomismo alsinista, habiendo desempeñado un papel importante para la implantación del sufragio universal y secreto masculino y la instalación de una democracia liberal en el país.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_C%C3%ADvica_Radical)
Unión Cívica Radical Antipersonalista
La Unió Cívica Radical Antipersonalista fue un partido político argentino que surgió de la Unión Cívica Radical en 1924, que dio un presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz en 1938, y desapareció en la década del '40.
La UCR Antipersonalista criticaba el liderazgo vertical y personalista de Hipólito Yrigoyen y daba máxima importancia al principio político de "impersonalidad de la coalición" propuesto por Leandro Alem como una de las cuatro banderas del radicalismo.
Unión Cívica Radical Personalista
La Unión Cívica Radical Personalista fue un partido político argentino que surgió de la Unión Cívica Radical. Criticaba el liderazgo el principio político de "impersonalidad de la coalición" propuesto por Leandro Alem. Sus miembros eran seguidores de Hipólito Yrigoyen y hacían culto hacia su persona. No eran aceptados por los conservadores, eran populistas y se opusieron al gabinete de Alvear por estar enfrentados con la otra ala del radicalismo, llamada "antipersonalistas".
Krausismo
“El krausismo es una doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. Su nombre viene del pensador Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832). Sus ideas filosóficas tuvieron una gran difusión en España donde alcanzó su máximo desarrollo práctico. El krausismo se funda en una conciliación entre el teísmo y el panteísmo, según la cual Dios, sin ser el mundo ni estar fuera de él, lo contiene en sí y de él trasciende. Esto se denomina Panenteísmo. (http://es.wikipedia.org/wiki/Krausismo)”.
Federalismo
El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos asociados que deleguen algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía, y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. Sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados. (http://es.wikipedia.org/wiki/Federalismo).

La ley Sáenz Peña
En 1912 se sancionó en la Argentina esta nueva Ley Electoral, la cual instauró el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, lo que se incrementaría luego de algunos años. Los actos electorales que se llevaron a cabo años anteriores de la sanción de la Ley Sáenz Peña presentaban características relevantes como que las elecciones eran usualmente manipuladas y se practicaba el fraude electoral.
Modelo agroexportador
Modelo económico que se basa en la exportación de materias primas y la importación de productos manufacturados.
La Argentina como país periférico del mundo capitalista dio lugar a que los centros industrializados europeos tuvieran poder de decisión sobre la organización de la producción argentina. En el mercado mundial se fijaban los precios de los productos y se decidía el destino de las inversiones de capitales. De este modo, se determinaba qué productos convenía producir en el país.
Liberalismo
“El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes. Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo).
Nacionalismo
“El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución Industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado:
El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado.
El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo)
Conservadurismo
“En el contexto político, se denomina conservadurismo o conservatismo a aquellas opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios bruscos o radicales. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo y el patriotismo. En lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron como proteccionistas —en oposición al librecambismo económico—. Actualmente esta asociación es menos clara, ya que durante siglo XX algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones liberales al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del sistema socio-económico capitalista. Consecuentemente, en la actualidad en el conservadurismo político coexisten diversas posturas sobre lo económico”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Conservadurismo)
Conservadores
Son las personas que mantienen siempre la misma política restrictiva, y no permitían que las clases medias y bajas participaran en lo político, según la elite no se generaba tiranos. El fundamento ideológico a esta práctica es ganar sin enfrentar la realidad, violando las reglas del sufragio. Se ve beneficiado un partido de manera injusta y su oponente se perjudica también injustamente.
Desarrollismo
“El desarrollismo (también conocido como estructuralismo) es una teoría económica de origen latinoamericano referida al desarrollo, y que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional con un esquema centro industrial-periferia agrícola reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados. Como consecuencia de ello los países no desarrollados deberían tener Estados activos con políticas económicas que impulsaran la industrialización para alcanzar una situación de desarrollo autónomo”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollismo)
Socialdemocracia
“La socialdemocracia es una ideología política que surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista. La socialdemocracia moderna se diferencia de otras concepciones del socialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones de ese termino, especialmente en materias políticas: "La Internacional Socialista se fundó hace cien años para coordinar la lucha mundial de los movimientos socialistas democráticos por la justicia social, la dignidad humana y la democracia. En ella se reunieron partidos y organizaciones de tradiciones diferentes, que compartían el objetivo común del socialismo democrático. A lo largo de su historia, los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas han defendido los mismos valores y principios. Los socialistas democráticos han llegado a proclamar estos valores por caminos muy distintos, a partir del movimiento obrero, de los movimientos populares de liberación, de las tradiciones culturales de asistencia mutua y de solidaridad comunitaria en muchas partes del mundo. También tienen raíces en las diversas tradiciones humanistas del mundo. Pero aunque existan diferencias ideológicas y culturales, todos los socialistas comparten la concepción de una sociedad mundial pacífica y democrática, con libertad, justicia y solidaridad.".Mientras para los socialdemócratas tales principios representan la esencia del socialismo, otros, definiendo el socialismo en el significado que generalmente se tiene del marxismo, rechazan esta interpretación.
La socialdemocracia también aborda los temas valóricos desde un prisma progresista.
Los socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración de minorías sociales en las democracias modernas.
Es el sector de la izquierda política más importante del mundo contemporáneo”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Socialdemocracia)
Capitalismo
“El capitalismo es un sistema económico (y por tanto también interactúa con sistemas sociales) en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
Surgido en Europa en el siglo XVI y concebido al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital, y estas referencias son co dependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo)
Estado de sitio
“El estado de sitio es un régimen de excepción que puede declarar el gobierno de un país en situaciones especiales.
El estado de sitio representa un concepto equivalente al de estado de guerra, y por ello se dan a las fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represión. Durante el 'estado de sitio' quedan en suspenso las garantías constitucionales, con mayor o menor extensión, según las legislaciones. En algunas de ellas, como sucede en la Argentina, se autoriza al jefe de Estado a detener a las personas y a trasladarlas de un punto a otro de la nación, salvo que prefieran salir del territorio nacional”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_sitio)
Liga patriótica
Tenía el objetivo de frenar el avance de las ideas revolucionarias en los sectores populares, de crear una guardia cívica que ayude con las autoridades en el mantenimiento del orden público y en la defensa de los habitantes, para evitar la repetición de hechos similares a los ocurridos en aquella semana de enero de 1919(semana trágica en la cual hubo muertos), ejerciendo de esa manera y según su perspectiva, un severo control de todo para cuidar de otro ataque que influya en el progreso del país.
Intervenciones federales
Es una medida existente en Argentina que puede tomar el presidente con acuerdo del Congreso Nacional, y ocurre cuando el Estado nacional interviene en una provincia, dado que las personas que viven allí no estuvieran de acuerdo con el presidente. También tiene rango constitucional. El ex presidente radical Hipólito Yrigoyen es conocido por la cantidad de intervenciones federales que se desataron en su segundo gobierno de 1928, donde la mayoría de las provincias seguía en manos conservadoras y continuaba aplicándose el fraude electoral en violación de la ley Sáenz Peña.
Reforma universitaria
En 1918 en la universidad de Buenos Aires, Córdoba y La Plata se quería modernizar la dirección universitaria, que se hagan concursos para designar profesores y que los cursos sean gratuitos. Por las manifestaciones el poder ejecutivo intervino y se dispuso la modificación de planes de estudio, la renovación del plantel docente y representantes de alumnos en los concejos.
Radicales rojistas
Los radicales que se denominaban “rojistas” o “radicales viejos”, eran los que apoyaban a Rufino Rojas, quien estuvo en el poder ejecutivo comunal bahiense en el año 1917 y que había ejercido otros cargos anteriormente. Éstos constituían el grupo más tradicional de la sociedad de Bahía Blanca.
Radicales vergaristas
Los radicales que se hacían llamar “vergaristas” o “radicales jóvenes”, eran en su mayoría representantes de las profesiones liberales que secundaban a Valentín Vergara, que había sido intendente bahiense y que también ejerció como gobernador provincial en el año 1925. Entre 1918 y 1922 la intendencia y la mayoría del consejo deliberante quedaron en manos de ellos.

Estado del arte

Weinberg Félix, “Manual de Historia de Bahía Blanca”, Universidad Nacional del Sur, 1978 (s/e).
Trata la historia de Bahía Blanca en diferentes aspectos (económico, político, social) de 1800 hasta aproximadamente 1900. Trata específicamente de temas como: los inmigrantes que en su momento llegaron a Bahía Blanca, como llegaron y de donde provenían. Habla del comercio, del tema económico incluyendo los medios de comunicación como el ferrocarril. También trata un poco de los partidos políticos que había en ese momento, como era la relación con cada uno y que pretendían realizar.

Proyecto de investigación “Las presidencias radicales, desde la perspectiva del diario La Nueva Provincia, Laura Llull.
Es un proyecto que se hizo de los radicales desde la perspectiva del diario “La Nueva Provincia”. Cuenta desde que se implementó la ley Sáenz Peña y lo que sucedió luego; y como se evaluó el funcionamiento correlativo del subsistema parlamento en el ámbito del sistema político en su conjunto y sus relaciones con el poder ejecutivo. Toman como referencia el diario La Nueva Provincia y las críticas formuladas por éste al gobierno radical. Teniendo en cuenta como causa desencadenante a la ley Sáenz Peña, y como se rigió el país desde entonces.

CERNADAS DE BULNES, Mabel (comp.) (1991). Bahía Blanca de ayer a hoy. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Entre septiembre y noviembre de 1991 se organizó en la ciudad el 1º seminario sobre historia y realidad bahiense, la Bahía Blanca de ayer a hoy. Diferentes especialistas locales aportaron información en distintos aspectos de la historia y la realidad de nuestra ciudad. Trata información del periodismo en Bahía Blanca ampliamente, que revistas se publicaban en esa época, hasta cuando se dejaron de publicar y por qué. También información de los periódicos que había, incluyendo como al más importante LNP. Habla de la ley Sáenz Peña desde sus comienzos, qué es y como se llevó a cabo.

Proyecto de investigación: “Valentín Vergara, candidato a gobernador provincial. El campo periodístico bahiense y la elección del 6 de diciembre de 1925.”Laura Llull.
Analiza en conjunto los textos de la prensa escrita bahiense durante la campaña proselitista previa a las elecciones de gobernador provincial del año 1925, a fin de determinar las estrategias argumentativas que cada periódico utilizó para persuadir a sus lectores de la conveniencia de adherir a su línea editorial.

Revista bahiense de la Unión Cívica Radical. Colaboraron en éste número: Mario Linares- Eduardo Giorlandini – Felix Weingberg – Mabel Cernadas de Bulnes- E y los autores premiados bajo el pseudónimo de Ñuque Mapu y vocación solidaria.
Esta revista cuenta la historia del radicalismo desde su inicio hasta la actualidad utilizando los artículos escritos por los mencionados anteriormente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario